Forest House – Bariloche

Forest House – Bariloche

Vivienda Unifamiliar

Año 2010

San Carlos de Bariloche - Río Negro

Etapa: Proyecto
Superficie:  340 m2
Créditos: G2 Estudio/ Arq. Ariel Capalbo – Arq. Dario Gallego – Hugo Gallego
Colaboradores: Arq. Felipe Rodríguez Traverso

www.g2estudio.com.ar

FOREST HOUSE: Racionalizando los procesos.

Hablar de construcción racionalizada para muchos clientes era mala palabra, decían que eran de mala calidad, casas de cartón, o que un viento fuerte podría hacer que se vuelen y cosas por el estilo. En este caso la idea era justamente realizar una casa completamente racionalizada, pero combinando sistemas, steel frame y hormigón pre moldeado, teníamos la oportunidad de realizar esta obra completamente con sistema racionalizado. Esto presento una oportunidad para adaptar nuestros diseños a este tipo de sistema.

Fue así como este proyecto nació pensando primero en el tipo constructivo y luego en el resto del programa, que proponía una vivienda para un matrimonio con dos hijos, de uso permanente en un bosque de cipreses ubicado muy cerca del lago Gutiérrez en San Carlos de Bariloche.

 

DE LA CAJA AL ZAPATO

Por la rigurosidad de los sistemas de construcción tipo racionalizados, en el comienzo del proceso habíamos caído en la receta de la caja apoyada sobre pilotes, planta baja libre, avent.

Nos equivocamos de cassette, el zapato en relación a la caja que lo contiene es la parte que más nos interesa descubrir, el zapato contiene al pie, le da seguridad y confort, pero además agrega estética a la vestimenta de la persona, armonizando en los mejores casos con el todo. Los zapatos son generalmente de diseños y formas variados, de materialidades diferentes, cumpliendo siempre a su función esencial. Entonces la pregunta es, Por qué los zapatos no se pueden distinguir de las cajas, siendo el zapato la contenedora de la función???

Por qué a la forma arquitectónica le cuesta separarse de la caja, no teniendo restricciones en el espacio???

Intentamos salir de la caja, no por estar en contra de la caja, sino simplemente porque ese camino fue transitado infinitas veces, y no es justamente el que elegimos seguir. Acercarnos a la forma blanda no explorada es una decisión que sí queremos tomar. El sistema constructivo no debía plantearse como una dificultad, sino como algo que ayude a enriquecer el proceso y su resultado.

Por tratarse de un terreno relativamente chico para el área de implantación y el programa de la vivienda, decidimos desarrollarla en dos plantas y ubicar los usos públicos en planta alta para buscar visuales, y los usos privados más directamente relacionados al bosque en planta baja. Luego se trazó un claro eje longitudinal, materializado por una progresión de columnas que buscan representar los esbeltos troncos circundantes, dan ritmo, y organiza las circulaciones longitudinales y verticales del proyecto. Luego las envolventes espaciales continuas definen el tratamiento de llenos y vacíos, para captar la mayor iluminación posible dentro del bosque, armonizar la imagen final y terminar de organizar el programa.